Vivir es Crecer
martes, 13 de septiembre de 2011
Alumnos agresivos y violencia en el establecimiento educacional
TEMA: Violencia en un liceo municipal
1._ Escenario del problema: Patio del liceo municipal de san Jose de Maipo (recreo)
2._ Analizar la situación: Dos jóvenes de 2° medio de dicho establecimiento, tienen una gran rivalidad por convivencia
DESCRIPCIÓN:
SARA: Una joven de 17 años ha repetido dos veces de curso, no tiene un hogar muy establecido, su padre esta preso, su madre se dedica a ser dueña de casa y no tiene un control sobre ella.
Constantemente le falta el respeto y hace lo que quiere, debido a esto ella tiene actitudes agresivas frente a diversas situaciones. (cualquier situación que a ella le moleste).
CAMILA: Esta joven tiene 15 años, es compañera de Sara, es una joven con muy buen rendimiento y muy buena compañera, solidaria y para los profesores es una alumna muy aplicada.
su hogar esta muy bien constituido, le entregan muy buenos valores y siempre están pendiente de ella.
3._ SURGIMIENTO DEL PROBLEMA:
Esto nace debido a que Sara se siente muy menoscabada ante Camila, siente una gran envidia (si es que así se le puede llamar) ante ella. esto es injustificable ya que Camila siempre trató de llevar una buena convivencia , pero Sara nunca acepto y siempre trato de buscarle conflicto. La agresora ha acumulado una gran tensión durante las ultimas semanas, ante una mínima situacion su comportamiento se descontrolara.
DESARROLLO:
Un dia miércoles al salir al primer recreo, luego que el profesor saliera de la sala de clases, Sara espera que camila salga a recreo y cuando esta de espalda la toma desprevenida desde el pelo, pegándola con su rodilla mas de 10 veces en el rostro, al soltarla cayo al suelo y comenzó a patearla sin parar. Camila no tubo algún minuto para defenderse de los intensos golpes que recibía, mientras sus compañeros no hacían nada para defenderla.
Luego de un rato llego el inspector de patio a separarlas y llevar a Camila al hospital.
4._ SOLUCIÓN:
Frente a esto Sara fue expulsada del colegio, avisándole respectivamente al apoderado, el cual emitió el problema. Camila no asistió por casi dos semanas al colegio por los daños que tuvo.
NUESTRA SOLUCIÓN:
A la señorita Sara necesita con urgencia un psicólogo que le brindara el colegio, anteriormente mencionado este tratamiento sera extenso para poder lograr un buen mejoramiento en ella, para que no vuelva a ocurrir dicho suceso. Trataremos que como su familia la madre y ella asistan a una terapia para mejorar su comunicación y relación, cada profesora va a tener un cuidado y una preocupación execiva para poder ayudar a Sara a que no vuelva a sentir lo que sintió por camila en su vida cotidiana.
Por otro lado con Camila haremos un trabajo de integración en el colegio, tratando de explicar que esto no le volverá a ocurrir en el establecimiento, también le otorgaremos un tratamiento psicológico para vencer sus temores frente a la agresión que recibió, trataremos que vuelva a ser la misma de antes, para su continuo proceso escolar.
1._ Escenario del problema: Patio del liceo municipal de san Jose de Maipo (recreo)
2._ Analizar la situación: Dos jóvenes de 2° medio de dicho establecimiento, tienen una gran rivalidad por convivencia
DESCRIPCIÓN:
SARA: Una joven de 17 años ha repetido dos veces de curso, no tiene un hogar muy establecido, su padre esta preso, su madre se dedica a ser dueña de casa y no tiene un control sobre ella.
Constantemente le falta el respeto y hace lo que quiere, debido a esto ella tiene actitudes agresivas frente a diversas situaciones. (cualquier situación que a ella le moleste).
CAMILA: Esta joven tiene 15 años, es compañera de Sara, es una joven con muy buen rendimiento y muy buena compañera, solidaria y para los profesores es una alumna muy aplicada.
su hogar esta muy bien constituido, le entregan muy buenos valores y siempre están pendiente de ella.
3._ SURGIMIENTO DEL PROBLEMA:
Esto nace debido a que Sara se siente muy menoscabada ante Camila, siente una gran envidia (si es que así se le puede llamar) ante ella. esto es injustificable ya que Camila siempre trató de llevar una buena convivencia , pero Sara nunca acepto y siempre trato de buscarle conflicto. La agresora ha acumulado una gran tensión durante las ultimas semanas, ante una mínima situacion su comportamiento se descontrolara.
DESARROLLO:
Un dia miércoles al salir al primer recreo, luego que el profesor saliera de la sala de clases, Sara espera que camila salga a recreo y cuando esta de espalda la toma desprevenida desde el pelo, pegándola con su rodilla mas de 10 veces en el rostro, al soltarla cayo al suelo y comenzó a patearla sin parar. Camila no tubo algún minuto para defenderse de los intensos golpes que recibía, mientras sus compañeros no hacían nada para defenderla.
Luego de un rato llego el inspector de patio a separarlas y llevar a Camila al hospital.
4._ SOLUCIÓN:
Frente a esto Sara fue expulsada del colegio, avisándole respectivamente al apoderado, el cual emitió el problema. Camila no asistió por casi dos semanas al colegio por los daños que tuvo.
NUESTRA SOLUCIÓN:
A la señorita Sara necesita con urgencia un psicólogo que le brindara el colegio, anteriormente mencionado este tratamiento sera extenso para poder lograr un buen mejoramiento en ella, para que no vuelva a ocurrir dicho suceso. Trataremos que como su familia la madre y ella asistan a una terapia para mejorar su comunicación y relación, cada profesora va a tener un cuidado y una preocupación execiva para poder ayudar a Sara a que no vuelva a sentir lo que sintió por camila en su vida cotidiana.
Por otro lado con Camila haremos un trabajo de integración en el colegio, tratando de explicar que esto no le volverá a ocurrir en el establecimiento, también le otorgaremos un tratamiento psicológico para vencer sus temores frente a la agresión que recibió, trataremos que vuelva a ser la misma de antes, para su continuo proceso escolar.
viernes, 9 de septiembre de 2011
Liderazgo y Trabajo de equipo en el Aula Taller 4
1.-¿Que relevancia tiene para usted el uso del espacio y disposición del espacio y disposición de los bancos para favorecer y motivar el aprendizaje colaborativo?
Es fundamental la posición de los bancos, porque esto hace que los alumnos tengan un contacto visual entre ello, y que a la vez haya menos distracciones. Esto puede ayudar, a que todos tengan un mayor aporte dando ideas para poder llegar así a un mejor resultado adquirido.
2.-¿Que acciones previas debe realizar un docente para que sus alumnos realicen un trabajo
colaborativo?
El docente debe dar bien las instrucciones, ser claro y preciso y lo principal debe ser motivador. debe ser una actividad lúdica para lograr la mayor motivación de ellos, para así obtener un buen resultado.
3.- ¿ Cuál es, según su opinión, la función que debe cumplir el docente en una clase, en que los estudiantes realicen una actividad en equipo?
Nuestra opinión, es en lo principal tener el dominio de su actividad y de los contenidos que verán, debe ser motivante para los alumnos, es necesario que resuelva las dudas e inquietudes, cuantas sean necesarias, a los niño, debe visitar cada grupo constantemente, para prestar su ayuda, y así tener una mayor certeza, y cada grupo este cumpliendo el objetivo deseado.
4.- ¿De que forma los docentes observados se aseguran de que sus alumnos/as comprendan los contenidos tratados? ¿Como lo hace usted?
Preguntándoles constantemente ( Ejemplo: el profesor de matemáticas del vídeo), también teniendo por grupo a un alumno ayudante que sirve de guía para sus compañeros del grupo, por otro lado visitando y supervisando la actividad dada (Ejempli: profesor de música del vídeo.
Nosotras consideramos que tener un ayudante por grupo es muy favorable, ya que cumple con la labor de ayudar a sus compañeros y esto favorece el respeto y el compañerismo entre ellos. Se debe vigilar el trabajo de cerca, preguntar reiteradamente los contenidos, y así se puede asegurar la comprensión de contenidos.
5.- Según su opinión ¿Que importancia tiene la elaboración y selección de recursos didácticos, para promover el trabajo colaborativo?
Es muy importante, ya que hace que los niños se sientan mucho más motivados y con ganas de hacer las actividades, esto lo hace más entretenido, ya que no es una rutina y se implementan diferentes herramientas tangibles para un mejor aprendizaje.
6.- ¿Que favoreció la profesora de lenguaje y comunicación al elegir la modalidad de trabajo en equipo en la actividad que implemento?
La aceptación de diversas opiniones de los alumnos, aprenden a juntar las ideas de todos, para completar el resumen pedido. Lo anterior dicho da pie a los objetivos transversales, busca que tengan un respeto y un compañerismo, frente a las diversas opiniones.
7.- ¿Que favoreció la profesora de matemáticas al elegir la modalidad de trabajo en equipo en la actividad que implemento?
Busca una asimilación a través de los sentidos (tacto, visual), y así obtener un aprendizaje significativo con los contenidos tratados. Promueve y premia el comportamiento ordenado, para así darle la posibilidad que respondan a sus preguntas los que cumplen con un buen comportamiento.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
martes, 16 de agosto de 2011
Actividades Procedimentales Taller N° 3
Objetivo:
Los estudiantes construirán los elementos fundamentales de una clase de Historia y Geografía del nivel 5to básico - complementando el desarrollo de la comunicación y la participación en los alumnos de dicha clase.
Revisar el ejemplo de planificación entregado por el profesor - determinar qué aspectos de esta reconocen y cuales no - en razón de lo anterior realizar las preguntas pertinentes ante las dudas que hayan surgido:
Comenzaremos separando el curso de 20 alumnos en grupos de 5 personas, a los cuales le entregaremos 2 láminas de diferentes lugares que caractericen la región metropolitana asociándolos con la actuación.
Las láminas correspondientes son:
- Lluvia (clima)
- Rió (Maipo o Mapocho)
- Cerro Santa Lucia
- Cadenas televisivas
- Alimentos envasados ( fideos, arroz, azúcar, bebida, etc.)
- Verduras o Frutas
- Estación Mapocho
- La Moneda
Actividades Procedimentales:
Cuando ellos asocien las láminas con la dramatización, les daremos a conocer que su imagen está presente en su vida como él lo dramatizó, y que está más cercano de los que ellos piensan,(también haremos preguntas, si existen conocimientos previos de las imágenes utilizadas).
EJ 1: Si tienen una lámina de alguna cadena televisiva, les contaremos que Santiago cuenta con la red más grande en comunicaciones, tanto escrita, en radios, y canales de televisión.
EJ 2:Con la láminas de alimentos, leen contaremos que la producción de estos es la más grande destacada en nuestro país.
Objetivos Fundamentales Transversales:
1° Respeto: Buscamos que no interrumpan la actuación de los demás, que mantenga el silencio y que haya un clima adecuado en la sala de clases.
2° Solidaridad: Aquí queremos lograr que los niños no se burlen de sus demás compañeros, buscamos que sean solidarios, que todos tengan un aporte en su sketch y que se ayuden los unos a los otros.
3° Seguridad en sí mismo: Queremos encontrar que el niño deje atrás su vergüenza, temores y miedos y que crezca su personalidad, su confianza y siempre crea en él, no teniendo temor a equivocarse.
Evaluación:
Les haremos un crucigrama con las palabras de las láminas, las cuales previamente daremos su definición, y ellos deberán colocar con la palabra en cada recuadro correspondiente.
EJ: Se presenta en forma interrumpida hasta el cerro de Reloncaví, en la X región, es un suelo fértil, en la cuenca sobresale los llamados cerros islas, tales como....
R: CERRO SANTA LUCIA
Los estudiantes construirán los elementos fundamentales de una clase de Historia y Geografía del nivel 5to básico - complementando el desarrollo de la comunicación y la participación en los alumnos de dicha clase.
Revisar el ejemplo de planificación entregado por el profesor - determinar qué aspectos de esta reconocen y cuales no - en razón de lo anterior realizar las preguntas pertinentes ante las dudas que hayan surgido:
Comenzaremos separando el curso de 20 alumnos en grupos de 5 personas, a los cuales le entregaremos 2 láminas de diferentes lugares que caractericen la región metropolitana asociándolos con la actuación.
Las láminas correspondientes son:
- Lluvia (clima)
- Rió (Maipo o Mapocho)
- Cerro Santa Lucia
- Cadenas televisivas
- Alimentos envasados ( fideos, arroz, azúcar, bebida, etc.)
- Verduras o Frutas
- Estación Mapocho
- La Moneda
Actividades Procedimentales:
Cuando ellos asocien las láminas con la dramatización, les daremos a conocer que su imagen está presente en su vida como él lo dramatizó, y que está más cercano de los que ellos piensan,(también haremos preguntas, si existen conocimientos previos de las imágenes utilizadas).
EJ 1: Si tienen una lámina de alguna cadena televisiva, les contaremos que Santiago cuenta con la red más grande en comunicaciones, tanto escrita, en radios, y canales de televisión.
EJ 2:Con la láminas de alimentos, leen contaremos que la producción de estos es la más grande destacada en nuestro país.
Objetivos Fundamentales Transversales:
1° Respeto: Buscamos que no interrumpan la actuación de los demás, que mantenga el silencio y que haya un clima adecuado en la sala de clases.
2° Solidaridad: Aquí queremos lograr que los niños no se burlen de sus demás compañeros, buscamos que sean solidarios, que todos tengan un aporte en su sketch y que se ayuden los unos a los otros.
3° Seguridad en sí mismo: Queremos encontrar que el niño deje atrás su vergüenza, temores y miedos y que crezca su personalidad, su confianza y siempre crea en él, no teniendo temor a equivocarse.
Evaluación:
Les haremos un crucigrama con las palabras de las láminas, las cuales previamente daremos su definición, y ellos deberán colocar con la palabra en cada recuadro correspondiente.
EJ: Se presenta en forma interrumpida hasta el cerro de Reloncaví, en la X región, es un suelo fértil, en la cuenca sobresale los llamados cerros islas, tales como....
R: CERRO SANTA LUCIA
viernes, 5 de agosto de 2011
Demandas de los Estudiantes
Desde hace ya semanas se ha visto el firme levantamiento de los estudiantes. Esto con el fin de conseguir del gobierno la atención a diversas peticiones para mejorar la calidad de la educación. Si bien el movimiento lo comenzaron los universitarios, logrando multitudinarias convocatorias, los secundarios también se sumaron con sus propias demandas.
Educación superior
- Acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matrícula:
Rechazo a la PSU por su carácter regresivo, que no logra captar los talentos del país, sino que detecta el nivel socioeconómico. Creación de mecanismos complementarios de acceso (Ej: propedéuticos); El acceso debe asegurarse hacia instituciones de calidad, que posibiliten no sólo una formación de profesionales y técnicos de excelencia académica, sino de ciudadanos íntegros; y Garantizar el acceso y las condiciones de estudio para las personas con discapacidad en la educación superior.
- Aumentar el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB:
Aportes basales de libre disposición para financiar costos reales y de desarrollo de las universidades estatales; Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales; Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles, en pos de terminar con el sistema basado en el endeudamiento familiar; Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, válida los 365 días del año, en todo el territorio nacional; Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto y que el Estado debe asumir la responsabilidad de realizar formación técnica a través de sus instituciones.
- Democratización de nuestro sistema de educación superior:Derogación del DFL 2 2010, artículo 56 letra e), artículo 67 letra e), y artículo 75 letra e). Exigir el derecho a la participación triestamental de todas las instituciones de Educación Superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones; y asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones.
Sus principales demandas van por la gratuidad de la Tarjeta Nacional Estudiantil TNE y su funcionamiento los 365 días del año; enseñanza estatal, gratuita y laica; mejorar la calidad y apresurar la reconstrucción de los colegios afectados por el terremoto del 27 de febrero del año pasado.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Calidad de las Instrucciones - Taller 2
1. Considerando lo observado y su experiencia, ¿Qué reflexión compartiría con sus pares sobre la calidad de las instrucciones?
R: Nosotras consideramos que las instrucciones son la base para que el alumno pueda lograr la actividad planteada sea exitosa. Si el niño logra entender con claridad va a ser capaz de seguir el procedimiento adecuado.
En el video observado, la calidad de las instrucciones presentadas por los profesores, deja variadas críticas:
Video 1: Creemos que falta motivación con los alumnos, para que no se distraigan con facilidad y logren poner atención, que es nuestro objetivo general.
Debe ser más organizada, es decir, debe dar una instrucción general, para adecuar el contenido.
Ej: si hablo de un eje de un triángulo, explico que es un eje, y a lo que quiero llegar con la actividad.
Hay falta de retroalimentación en el docente, es muy rígida y denota inseguridad al momento de explicar la actividad a realizar.
Es necesario frente a esto que explique repetitivamente la instrucción, para que a todos les quede claro, debe escuchar dudas y tener movilidad en la sala.
Video 2: en este caso podemos ver que el profesor es muy inseguro, titubea en varias ocasiones, tiene muy poca claridad. Debe generalizar el contenido que va a tratar.
Debe desglosar una a una las instrucciones, para poder lograr que se ejecute bien la actividad, es necesario explicar para que se hace, porque y que contenido obtengo de esto. Y si su actividad necesita materiales de apoyo, debe dar a conocer cuál es y para qué es beneficiario en la dinámica.
No tiene un tono adecuado para dar instrucciones, le falta más dominio del timbre de voz.
Video 3: tiene un buen dominio de voz, una buena postura y está seguro. Creemos que le hace falta un mejor material de apoyo, para identificar a cada grupo, en este caso podrían ser petos de colores diferentes a cada grupo, recomendamos para marcar línea de separación, cinta adhesiva blanca, talco, cal o también tiza. Para marcar los límites podemos utilizar conos.
Con todo lo mencionado él pudo haber tenido una instrucción más exitosa y placentera
R: si, es cuestionable la palabra instrucción ya que es como “fuerte”, le ocasiona al alumno rechazo, ya que da denotación de una orden.
Creemos que “procedimiento”, cumple con la función que queremos dar, y no ocasiona el quiebre entre el alumno y el profesor. Debido a que figura como etapas que debemos seguir y no como una orden para llegar a un objetivo.
3. Considerando su experiencia en este tema, ¿qué factores intervienen para que los estudiantes no comprendan las instrucciones?
R: comprendemos que la falta de motivación, es un proceso clave para que el estudiante comprenda la instrucción, a la ves el educador debe ser dinámico, claro, seguro de sí mismo, debe también ser abierto a cualquier tipo de pregunta o critica, debe estar siempre pendiente de tener una buena retroalimentación con sus alumnos. Si falta alguno de los puntos mencionados, va a costar mucho más que los estudiantes comprendan las instrucciones, ya que va a faltar comunicación entre ellos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)