miércoles, 3 de agosto de 2011

Calidad de las Instrucciones - Taller 2






1. Considerando lo observado y su experiencia, ¿Qué reflexión compartiría con sus pares sobre la calidad de las instrucciones?

R: Nosotras consideramos que las instrucciones son la base para que el alumno pueda lograr la actividad planteada sea exitosa. Si el niño logra entender con claridad va a ser capaz de seguir el procedimiento adecuado.

En el video observado, la calidad de las instrucciones presentadas por los profesores, deja variadas críticas:

Video 1: Creemos que falta motivación con los alumnos, para que no se distraigan con facilidad y logren poner atención, que es nuestro objetivo general.
Debe ser más organizada, es decir, debe dar una instrucción general, para adecuar el contenido.
Ej: si hablo de un eje de un triángulo, explico que es un eje, y a lo que quiero llegar con la actividad.
Hay falta de retroalimentación en el docente, es muy rígida y denota inseguridad al momento de explicar la actividad a realizar.

Es necesario frente a esto que explique repetitivamente la instrucción, para que a todos les quede claro, debe escuchar dudas y tener movilidad en la sala.

Video 2: en este caso podemos ver que el profesor es muy inseguro, titubea en varias ocasiones, tiene muy poca claridad. Debe generalizar el contenido que va a tratar.
Debe desglosar una a una las instrucciones, para poder lograr que se ejecute bien la actividad, es necesario explicar para que se hace, porque y que contenido obtengo de esto. Y si su actividad necesita materiales de apoyo, debe dar a conocer cuál es y para qué es beneficiario en la dinámica.
No tiene un tono adecuado para dar instrucciones, le falta más dominio del timbre de voz.

Video 3: tiene un buen dominio de voz, una buena postura y está seguro. Creemos que le hace falta un mejor material de apoyo, para identificar a cada grupo, en este caso podrían ser petos de colores diferentes a cada grupo, recomendamos para marcar línea de separación, cinta adhesiva blanca, talco, cal o también tiza. Para marcar los límites podemos utilizar conos.
Con todo lo mencionado él pudo haber tenido una instrucción más exitosa y placentera

2. En el vídeo se cuestiona la palabra “instrucción” y se propone que se hable de “indicaciones”, “procesos”, “procedimientos”. ¿Cuál es su opinión frente a este tema?

R: si, es cuestionable la palabra instrucción ya que es como “fuerte”, le ocasiona al alumno rechazo, ya que da denotación de una orden.
Creemos que “procedimiento”, cumple con la función que queremos dar, y no ocasiona el quiebre entre el alumno y el profesor. Debido a que figura como etapas que debemos seguir y no como una orden para llegar a un objetivo.

3. Considerando su experiencia en este tema, ¿qué factores intervienen para que los estudiantes no comprendan las instrucciones?

R: comprendemos que la falta de motivación, es un proceso clave para que el estudiante comprenda la instrucción, a la ves el educador debe ser dinámico, claro, seguro de sí mismo, debe también ser abierto a cualquier tipo de pregunta o critica, debe estar siempre pendiente de tener una buena retroalimentación con sus alumnos. Si falta alguno de los puntos mencionados, va a costar mucho más que los estudiantes comprendan las instrucciones, ya que va a faltar comunicación entre ellos.

2 comentarios:

  1. me parace exelente el punto de vista que dan a conocer, yo tambien creo que se deberia cambiar la palabra instruccion por procedimiento!

    ResponderEliminar
  2. Derian los docentes entregar mas procedimientos que instrucciones abstractas a sus estudiantes, los alumnos necesitan mas herramientas concretas, donde puedan realizar ellos mismos los descubrimientos, pero con la ayuda del profesor.

    ResponderEliminar