1.- ¿Cuál es el sentido que tiene para usted el realizar actividades al inicio de la clase para activar los conocimientos previos de sus alumnos? ¿Qué importancia le asigna? ¿Qué ventajas tiene para el aprendizaje de los estudiantes?
R: El sentido al realizar actividades al inicio de clases, es lograr que los niños al momento de que la profesora les pregunte de la materia anterior, ellos sean capaces de participar y comentar todo lo que comprendieron de la clase anterior. La profesora asigna una actitud e importancia dentro de la clase hacia los niños dándoles a conocer frente a la respuesta de ellos una asertividad a sus preguntas motivándolas cada vez más a una mayor participación en la clase.
Una de las grandes ventajas es lograr que tengan la capacidad de memorizar o recordar gran parte de la materia pasada en la clase anterior y tener una mayor capacidad de aprendizaje para un futuro.
2.- ¿Cómo los docentes observados aprovechan la activación de los conocimientos para avanzar en la construcción de los nuevos que se han propuesto?
R: Los docentes aprovechan aquellas actividades para medir los conocimientos, actitudes y contenidos que los niños son capaces de hacer. Para así poder llegar a construir nuevos desafíos y adquirir muchas más conocimientos, ya que, con la práctica se puede conseguir un aprendizaje más eficaz y así en las próximas materias estarán más preparados.
3.- La profesora de lenguaje y comunicación está constantemente emitiendo juicios, fundamentados y positivos, dirigidos a alumnos en particular. ¿Qué consecuencia tiene esta estrategia pedagógica en el clima y aprendizaje de los estudiantes? Fundamente.
R: Encontramos que dificulta el aprendizaje de los niños, ya que no existe una homogeneidad ante todos, lo que implica que algunos se puedan sentir mal y no quieran aportar a la clases, se van a sentir inseguros y con miedo, ya que la profesora emite juicios solo a algunos, esto no favorece el aprendizaje para todos igual.
4.- ¿Qué acciones frases o momentos del que hacer pedagógico de la profesora de lenguaje y comunicación usted destacaría? ¿Por qué?
R: Destacaríamos la frase “está muy bien, eres muy buena observadora”, esta frase implica que la alumna se sienta muy bien, tenga una confianza para posteriores respuestas o argumentaciones que quisiera dar frente a una actividad. Esta actitud de la profesora es muy positiva, ya que les transmite confianza a sus alumnos y así ellos tienen una mayor motivación por la asignatura.
La profesora es muy alegre y positiva, lo cual creemos que es una muy buena actitud.
5.- La profesora de matemáticas realiza acciones para que sus alumnos recuerden y ejerciten conocimientos adquiridos ¿Cuál o cuáles llaman su atención? ¿Por qué? ¿Qué otra estrategia implementaría usted?
R: La profesora es muy motivante, les entrega alegría y clases muy didácticas a sus alumnos, busca que los niños le ayuden en la actividad, por ejemplo la de las manzanas, que pido que contaran cuantas eran, al tener una clase más didácticas los niños se motivan más y se logra un aprendizaje mejor. Es necesario implementar actividades motivantes y a la vez didácticas, así ayudamos a que los niños tengan mejores conocimientos, podría ser una actividad con un juego como el domino, y al tener las piezas en sus manos logramos que tengan mayor motivación mientras nosotras les damos un ejercicio, como ejemplo. Decimos cuanto es 3x2 y ellos nos tengan que mostrar la pieza que corresponde a 6.
6.- ¿Qué opinas sobre las estrategias que utilizo la profesora de estudio y comprensión de la naturaleza para identificar los conocimientos previos y reforzar lo aprendido? ¿Hay una edad de los estudiantes más apropiada que otra para utilizar estas estrategias? Fundamente.
R: Creo que usa una muy buena estrategia al usar primero el conocimiento verbal, solo preguntando y que sus alumnos les respondieran correctamente y luego ejercer la actividad visualmente, que ellos comprendieran mucho mejor la estrategia o actividad que se estaba realizando. Encuentro que no hay una edad apropiada para realizar aquella didáctica, ya que todos son aptos para aprender dependiendo de la edad que tengan.
7.- Es suficiente con que los estudiantes recuerden o verbalicen los saberes o conocimientos previos para construir nuevos conocimientos.
R: No, encontramos que no es suficiente que recuerden o que solo verbalicen, se necesita mucho más para construir nuevos conocimientos, el estudiante debe estudiar la materia para crear un conocimiento, el procedimiento debe ser que después de clases el repase la materia que se vio en clases para así poder adquirir un conocimiento porque solo con la clase no podría ser suficiente, siempre es necesario que el alumno repase.
a travez de una adecuada estrategias metodológicas y motivadora la cuál abarque los intereses y necesidades del nivel adecuado de cada niño/a.
ResponderEliminarSaludos Mirtha, profesora de historia y geografía del colegio Santa Ana.
pienso que cada profesor tiene su propia metodología de enseñanza, aun que en algunos casos los alumnos no aprendan el contenido, ¿que se puede hacer en ese caso?
ResponderEliminarsi pero es que no siempre todos entienden, y es fundamental que el profesor ahí sea capaz de poder abarcar nuevas metodología ya que no todos los alumnos aprenden igual, es necesaria la motivación y la innovación sin perder el sentido del contenido que se quiere explicar.(Gastón)
ResponderEliminarLos docentes deben darsea entender con sus alumnos, a la vez los estudiantes deben estar dispuesto a aprender, el tema de la enseñanza es un proceso netamente reciproco. Pero en este proceso, todos los docentes deben manejar de forma excelente las tecnicas de enseñanza, saber responderle a los alumnos, corregirles sus errores, ayudarlos a entender los contenidos y sobre todo, reforzarlos en sus debilidades.
ResponderEliminar